jueves, 16 de julio de 2015

EL Gobierno de Juan Velasco Alvarado

El gobierno de Juan Velasco Alvarado, conocido también como primera fase del Gobierno Revolucionario de las Fuerzas Armadas, fue un régimen militar en elPerú que se inició el 3 de octubre de 1968 con un golpe de estado institucional y terminó el 29 de agosto de 1975 con el Tacnazo (golpe militar realizado porFrancisco Morales Bermúdez). En este período, Juan Velasco Alvarado ocupó de facto la Presidencia de la República del Perú como Presidente de la Junta Revolucionaria de Gobierno.

Pronunciamiento de FF. AA.

En la madrugada del 3 de octubre de 1968, las Fuerzas Armadas, al mando del general de división E.P. Juan Velasco Alvarado,1 se levantan en armas, tomaron Palacio de Gobierno y derrocaron al Presidente Constitucional Fernando Belaúnde Terry; además otros tanques tomaron el local del Congreso, la prefectura, los locales de los partidos políticos Acción Popular y APRA, Radio Nacional, el Ministerio del Interior y las estaciones de Televisión.
En la tarde del mismo día se dio el Estatuto del Gobierno Revolucionario de la Fuerza Armada, firmado por el General de División Ernesto Montagne Sánchez, como Comandante General del Ejército, el Vice-almirante Raúl Ríos Pardo de Zela en su condición de Comandante General de la Marina y el Teniente General Alberto López Gausillas como Comandante General de la Fuerza Aérea.
A las 6 de la tarde, Velasco se presentó como Presidente del Gobierno Revolucionario de las Fuerzas Armadas y realizó la ceremonia de juramentación de los ministros de estado; el gabinete fue presidido porErnesto Montagne Sánchez y militares como Edgardo Mercado Jarrín en Relaciones Exteriores, Francisco Morales Bermúdez en Economía, Jorge Fernández-Maldonado en Energía y Minas y Armando Artola Azcárate en Interior.
A los seis días de instalado el nuevo gobierno, se anuló el Acta de Talara y se nacionalizó lo que detentaba 2 la International Petroleum Company; el 9 de octubre fue declarado el día de la Dignidad Nacional.
Obras
Reforma Agraria
Artículo principal: Reforma agraria peruana

En su discurso con motivo de la promulgación de la Ley de Reforma Agraria el 24 de junio de 1969, el general Juan Velasco Alvarado precisó los objetivos de la misma, plasmados en los considerandos de la ley. En uno de los pasajes enfatizó que la reforma agraria debería «poner fin a un injusto ordenamiento social que ha mantenido a la pobreza y en la iniquidad a los que labran una tierra siempre ajena y siempre negada a millones de campesinos» y que debía cancelar los sistemas de latifundio, reemplazándolos «por un régimen justo de tenencia de la tierra que haga posible la difusión de la pequeña y mediana propiedad en todo el país». La reforma agraria se incluía en una propuesta estratégica más amplia: «la reorientación de los recursos de capital hacia la industria…cuyo futuro depende decisivamente de la creación de un cada vez mayor mercado interno de alto consumo diversificado», conscientes del «inevitable destino industrial de nuestra patria».
La reforma agraria fue aplicada en la costa y en la sierra. Aun cuando no alcanzó a ser aplicada en la selva, en los años del gobierno militar se dieron dos normas importantes desde el punto de vista del acceso a la tierra y de seguridad de la tenencia. En 1974 el gobierno militar promulgó la Ley de Comunidades Nativas y Promoción Agraria de las Regiones de la Selva Alta y Selva Baja, para regular el acceso a la tierra en la región amazónica. La mayor contribución de esta ley fue el reconocimiento del derecho de los asentamientos indígenas a la propiedad legal de sus tierras. Esta ley (DL 20653) declaraba la tierra comunal indígena como inalienable, imprescriptible e inembargable. Sin embargo, reconocía derechos sobre la tierra solo a las comunidades nativas, es decir, a los asentamientos locales y no a los pueblos indígenas en tanto pueblos originarios.
Otras reformas
Consejo de la visita de Estado del Presidente de la RSR Elena Ceausescu y la República del Perú. Los dos presidentes, junto con su esposa
La reforma educativa (1972), dirigida por el general Alfredo Carpio Becerra. Esta reforma cuestionó la enseñanza oficial (basada en la imposición de los puntos de vista de la elite) y la rigidez del sistema escolar imperante. Esta reforma creó en el Perú la educación inicial y especial, así como también el bachillerato público y la enseñanza bilingüe para los quechua-hablantes, promoviendo la construcción de escuelas en varias zonas del país. Los planteamientos de la reforma educativa fueron premiados en su oportunidad por la Unesco.
En 1974, se confiscaron los medios de comunicación. Así, a la clausura de los diarios ExpresoExtra, la revista Caretas y las radioemisoras Radio Noticias y Radio Continente, se sumó la presión a los canales de televisión privados para que vendieran el 51% de sus acciones al Estado (1971). Asimismo, en julio del mismo año se expropiaron los periódicos La PrensaEl ComercioÚltima HoraOjo por medio del Decreto-Ley Nº 20681.
En el campo económico, el régimen militar, además de imponer un mayor control estatal sobre las actividades productivas, alentó el desarrollo de la industria nacional mediante el incentivo a la importación de bienes de capital y la restricción de las importaciones de manufacturas (industrialización por sustitución de importaciones). Elproteccionismo tuvo como efecto una disminución de la competitividad de la producción nacional que fue destinada casi exclusivamente a abastecer un pequeño mercado interno y no a la exportación.
Las principales familias perjudicadas por las reformas fueron: los Prado Heudebert (Imperio Prado), Aspíllaga Anderson (Aspíllaga Anderson Hermanos SA), De la Piedra (Agroindustrial Pomalca SA), Pardo Heeren (Negociación Tumán), Banchero Rossi (OYSSA) y Beltrán Espantoso (Hacienda Montalbán). Las familias que sobrevivieron a las reformas fueron: los Brescia Cafferata (Grupo Brescia), Bentín Mujica (Backus & Johnston), Wiese (Grupo Wiese) y Benavides de la Quintana (Minera Buenaventura). Las familias que se beneficiaron con las reformas fueron: los Romero (Banco de Crédito del Perú), Raffo (Grupo Raffo), Nicolini Bernucci (Grupo Nicolini), Graña Garland (Graña y Montero).
Fin del gobierno
El general Francisco Morales Bermúdez, Ministro de Guerra y Comandante General del Ejército se pronuncia desde Tacna para dar el contragolpe y los comandantes de las 5 regiones militares lo secundan.

REFORMA AGRARIA

No hay comentarios:

Publicar un comentario